Quantcast
Channel: El Cine de LoQueYoTeDiga
Viewing all 8496 articles
Browse latest View live

Conexión Oscar 2020: Las actuaciones musicales confirmadas y los carteles alternativos de las películas nominadas

$
0
0

Querido Teo:

* Esta semana la Academia ha confirmado que las cinco canciones nominadas en los Oscar 2020 serán interpretadas en la ceremonia. Y es que si bien esto no debería de ser muy novedoso es verdad que estamos acostumbrados a que en los últimos años han hecho de todo, desde eliminar las canciones hasta hacer un medley así que nunca hay nada asegurado. En esta ocasión no harán experimentos con el fin de ganar tiempo y Cynthia Erivo interpretará la canción de “Harriet”, Randy Newman la de “Toy Story 4”, Chrissy Metz la de “Breakthrough”, Idina Menzel y Aurora la de “Frozen II” y Elton John el tema de “Rocketman”. Es precisamente este último caso el más llamativo ya que, después de estar casi un año interpretando canciones al alimón en un sinfín de shows y eventos, Taron Egerton no acompañará en esta ocasión al músico británico. ¿Habrá tenido que el resquemor por no conseguir la nominación a mejor actor o ni siquiera habrá sido invitado por la Academia?

* La diseñadora alemana Eileen Steinbach ha ofrecido en su cuenta de Twitter una serie de posters alternativos de las películas nominadas al Oscar 2020. Estupendos.

Nacho Gonzalo


Goyas 2020: Mucho más que gloria para Pedro Almodóvar

$
0
0

Querido Teo:

Lo que ha vivido Pedro Almodóvar en la 34ª edición de los Goya es superior a la gloria sino que supone un culmen de satisfacción y felicidad plena ante una catarsis no sólo reparadora y necesaria para él sino recibida con afecto, respeto, emoción y con los brazos abiertos por parte de la profesión, la crítica y el público traspasando fronteras desde que se proyectó en el Festival de Cannes hasta llegar a las nominaciones al Oscar. “Dolor y gloria” se hace con 7 Goyas y es la cuarta cinta del director en conseguir el premio de la Academia a la mejor películas tras “Mujeres al borde de un ataque de nervios” en 1989, “Todo sobre mi madre” en 2000 y “Volver” en 2007 y siendo la primera película por la que ha sido reconocida tanto por su labor de director y guionista. El ser un proyecto tan personal para el manchego se ha reflejado en la emoción desbordada que han supuesto las lágrimas de Almodóvar al escuchar el discurso de Antonio Banderas en el que ha recordado que, tres años después de su infarto, no sólo está vivo sino que se siente muy vivo. El actor malagueño recibió el Goya honorífico hace cinco años y ya dijo en su discurso que ahí comenzaba la segunda parte del partido de su vida, algo que ha demostrado con creces en todo un regalo que le ha dado precisamente la misma en forma de éxito a todos los niveles, especialmente en el ámbito profesional con premio en Cannes, Goya, nominación al Oscar y triunfando con su montaje de “A chorus line”, que también ha supuesto la guinda del pastel para esta noche de gloria almodovariana en una Málaga que bajo la lluvia ha acondicionado el pabellón deportivo José María Martín Carpena para la noche en un escenario que ha brillado en color, sonido y estética pero que ha sufrido los típicos discursos eternos, balbuceos y divagaciones propios de querer disfrutar del momento sin ninguna compasión con el público en sillas de plástico, los espectadores a través de la televisión o con la escaleta de la gala.

La noche parecía encaminada desde el primer momento para el triunfo de “Dolor y gloria”, no sólo respaldada por esa inercia ganadora allá donde se ha presentado, sino por el hecho de respeto a una figura que, como ha señalado Banderas, nunca se ha traicionado a sí mismo siempre firme en sus ideas, convicciones y forma de hacer cine: “Todo esto es Pedro. Hemos pasado cuatro décadas y ocho películas… Nunca he conocido a alguien con la lealtad que tú tienes para tu cine. Y tenía que llegar hasta aquí contigo”. Y es que desde algunos guiños de los presentadores, las miradas cómplices de su equipo, el discurso de Julieta Serrano (a sus 87 años la intérprete más mayor en ganar el Goya), y el hecho de que Penélope Cruz entregara con Angela Molina el premio a mejor director y Marisa Paredes con Jose Coronado el de mejor película, ha representado la felicidad completa y cumbre para un director y una carrera que en cierta manera no sólo es una terapia hecha película sino que es una radiografía de sus vivencias, miedos y sueños rindiendo tributo a él, así como amores, colaboradores y, qué importante, su propia madre representado en una Julieta Serrano que se ha hecho con el Goya después de dar vida en tres ocasiones a la madre de Antonio Banderas en su cine. “Gracias por crear ese personaje tan entrañable que he tenido la oportunidad de interpretar, la alegría de trabajar juntos. Y también del reencuentro con Antonio Banderas, es una persona excepcional en su carisma, su paz, su serenidad…”. Un triunfo que ha comenzado a cimentarse cuando han caído de su lado los premios de montaje (en el primer trabajo de Teresa Font para Almodóvar), música (11º Goya para Alberto Iglesias) y guión original (Almódovar no era reconocido como guionista desde 1989 con “Mujeres al borde de un ataque de nervios”).

Las palabras de Almodóvar al recoger el premio al mejor guión no han podido ser más significativas: “Me di cuenta de que estaba escribiendo sobre mí mismo y del paso del tiempo, no sabía si iba a continuar porque no estaba seguro de querer exponerme hasta ese punto. Pero continué, y ahora me alegro muchísimo”. Emoción y alegría que ha ido a más con el reconocimiento a mejor director: “El cine ha sido la experiencia más importante de mi vida, tanto como espectador y director. No concibo la vida sin seguir rodando. Una película se puede escribir tú solo, no se puede dirigir solo. Se lo dedico a mis actores”.

No se puede decir que este arrase haya impedido que el resto de películas nominadas hayan podido sacar cabeza. Especialmente “Mientras dure la guerra” de Alejandro Amenábar que se ha hecho con 5 premios, entre ellos el de mejor actor de reparto para un Eduard Fernández que borda con sus excesos y magisterio al Millán-Astray que encarna en la cinta. El intérprete, único ausente de la ceremonia entre los ganadores, suma su 3º Goya tras los de “Fausto 5.0” en 2002 y “En la ciudad” en 2004. “La trinchera infinita” no ha llegado tan fuerte como para erigirse como alternativa pero sí que le ha valido el premio a la mejor actriz para Belén Cuesta por su interpretación de la sufridora Rosa, la mujer que tuvo que mantener su matrimonio durante los 30 años de cautiverio de su marido en su propia casa. El cambio de género para una actriz acostumbrada a la comedia ha sido muy alabado y elogiado desde que la cinta compitió en el Festival de San Sebastián.

“Intemperie” se ha hecho con 2 Goyas (entre ellos el de guión adaptado) y “Lo que arde” se hace con los premios a la mejor fotografía y a la mejor actriz revelación para Benedicta Sánchez. Todo un logro para una película tan pequeña, sensorial, austera, sobria, intimista y propia de un cine de autor tradicionalmente outsider en la industria pero que ha encontrado su hueco respaldada por la crítica y la prensa en los principales premios. Enric Auquer se ha erigido como el mejor actor revelación por “Quien a hierro mata” transformándose como un narcotraficante gallego, cani y discapacitado en uno de los mensajes más políticos de la noche (“Gracias a todas las antifascistas del mundo”). Belén Funes es la tercera directora consecutiva que gana como revelación gracias a “La hija de un ladrón” y no ha habido sorpasso en animación ganando la favorita desde hace muchos meses, “Buñuel en el laberinto de las tortugas”.

Andreu Buenafuente y Silvia Abril han cumplido como presentadores pero sin la frescura del año pasado ante siempre esa losa de tener que levantar una gala que entrega 28 premios más el honorífico y las actuaciones musicales, en este caso a todas luces innecesarias. Y es que hay que asumir que la batalla por el ritmo televisivo en esta gala está perdido, no sólo por la cantidad de premios, actuaciones y gags sino también por el hecho de empezar a las 22:00h y terminar bien entrada la madrugada. Han destacado en un número musical inicial de rap con Rayden y Ana Mena (muy cercano al del sentido del espectáculo de las aperturas de los Tony en los últimos años) repasando la trayectoria y la evolución del cine español desde sus orígenes hasta nuestros días con guiños al contexto histórico (los inventos de Segundo de Chomón, la dictadura y la censura, el destape, el cine quinqui o el auge del cine de animación) y a un buen número de películas clásicas como “Viridiana”, “Amanece que no es poco”, “Jamón, jamón”, “El día de la bestia”, “Tesis”, “Torrente, el brazo tonto de la ley” o ese “¡Bienvenido, Mr. Marshall!” recibiendo a todas las plataformas de distribución encabezadas por Netflix, HBO y Amazon.

Vídeo

Además de quedar más desaparecidos a lo largo de la noche, momentos como el gag con Jorge Sanz (no dejándole entrar al recinto) o una Silvia Abril como superhéroe dicharachero rompiendo techos de cristal con aires de Beyoncé (“soy actriz, soy invisible desde los 40”) pero alabando su “Olé mi chocho moreno” y soltando ventosidades no han estado a la altura a pesar de querer reivindicar la maternidad, el empoderamiento o el hecho de defender la lengua materna. Lo mejor ese juego de palabras en el que han reflejado la situación política de España en el último año sólo con títulos de películas de Almodóvar y Amenábar. Algo que ha llevado a decir que las dos favoritas compartían estar protagonizadas por “banderas”. Por supuesto, ha habido guiño del triunfador de la noche al presidente del gobierno, Pedro Sánchez: “El cine de autor, el que se hace lejos de la protección de las televisiones, de las plataformas, está en vías de extinción. Y necesita protección, porque es nuestro futuro”. Ha concluido con respaldo y espíritu de unión con el si “a él le va bien, a todos nos irá bien”. 

Vídeo

Eso después de la broma de Buenafuente de que estaría un poco desubicado teniendo en cuenta que no sabía como dirigirse a él: “Hoy no sé cómo dirigirme a usted. Porque aquí, el presidente es Barroso. Pedro es Almodóvar. Y el guapo es Banderas”. A destacar también algunos guiños de la pareja de presentadores a Pedro Almodóvar diciendo que había pasado de “Todo sobre mi madre” a “Todo sobre mí”, a Luis Tosar concluyendo que no le hagan ser canguro después de que sus ovejas se murieran y sus pacientes también en las dos películas que ha protagonizado este año, y a Karra Elejalde con el chiste de que la película sobre Unamuno se tendría que haber llamado “Karra al sol”.

El tener a deportistas y figuras de la cultura y la comunicación (Carles Puyol, Ona Carbonell, James Rhodes, Rosa María Calaf y María Casado) para presentar las cinco nominadas, y el que los premios a mejor actor y actriz siguieron el experimento de los Oscar en 2008 con la loa de anteriores ganadores, no ha hecho más que ralentizar la ceremonia que tampoco ha destacado con la aparición de los demás presentadores más allá del cameo de Joaquín Reyes y Ernesto Sevilla recordando su nefasta gala de hace dos años a la hora de presentar mejor maquillaje.

Otros momentos de la ceremonia son poco recordables como el momento de mercadeo de los Goya (con otro punto de bajeza ordinaria con “los pelos de chichi”), cuando una repartidora de Glovo ha servido para enlazar el Goya a mejor actor de reparto, la aparición preparada de una activista feminista o el académico y plúmbeo discurso de Mariano Barroso (“Esa es nuestra definición de éxito. Contar historias con las que nuestro público se identifique. Viva donde viva y piense como piense”), o la broma fácil de comenzar con un Jesús Vidal que seguía agradeciendo su discurso del año pasado. Algo que podría haber repetido Benedicta Sánchez, primera ganadora del Goya, que sin saber como actuar en una situación así (“Díganme cosas para que yo pueda decirlas”) al menos ha concluido con una de las frases de la noche para sus nietos (“que no se olviden de la yaya”) después de su conmovedor “¿me puedo ir ya?” cuando ya no tenía a quién más agradecer.

Por lo demás la ceremonia ha tenido el punto álgido del Goya de honor para Pepa Flores, Marisol, que han recogido sus tres hijas de la mano de Emilio Gutiérrez Caba respetándose la consecuente decisión de la artista de refugiarse de los focos, la esfera pública y el ruido mediático hace ya tres décadas, y es que detrás de la gloria hubo mucho dolor, y que, a pesar de las ganas de muchos y los intentos de la Academia hasta el último momento, así como el hecho de que la ceremonia se celebrara en su tierra, no han dejado la que hubiera sido la otra foto de la noche aunque sí que nos ha brindado una sentida interpretación a cargo de la cantante Amaia que con su vestido rojo y sensibilidad nos ha recordado por momentos a la Rosalía del año pasado y ha dado lustre frente a las apagadas actuaciones de Pablo Alborán (sin venir a cuento la canción de la película “Sobreviviré”) y Jamie Cullum tocando al piano en el In Memoriam en el que el aplausómetro se ha vuelto a hacer notar.

Vídeo

Aun así, la ausencia de Marisol, que no ha hecho más que acrecentar su leyenda, no ha restado ni un ápice de emoción latente ante la fuerza del legado y el recuerdo a esa paz que tanto ha peleado por conseguir la artista en la voz de una de sus hijas, María Esteve: “Nos está viendo, no está perdiendo detalle delante de la televisión en un lugar tranquilo. Aunque no se lo crea, y no es consciente, ha hecho feliz a muchas personas con su trabajo a lo largo de su carrera. Por eso, hoy, solo queremos decirte que desde ese lugar en calma, esta profesión te otorga este reconocimiento tan bonito. Sé feliz, querida Pepita, porque este Goya de honor es para ti”. Previamente el director Benito Zambrano rindió tributo a sus ojos en su discurso por el Goya al mejor guión adaptado (“¡Viva Pepa Flores y viva el cine español!”.

La batalla por el ritmo televisivo parece que está perdida y ayer se volvió a demostrar aunque haya años que haya esperanza fruto del espejismo. Empieza muy tarde, más 28 Goyas, actuaciones y chascarrillos. En esta ocasión además el humor palideció y ganó peso lo soez pero no hay que rasgarse las vestiduras. Los Goya son los que son y así hay que quererlos. Tienen 34 años y ya son mayorcitos para saber lo que quieren hacer y ser. Entre la parafernalia siempre los momentos que quedan son el de la emoción de los grandes ganadores y en esta ocasión hubo muchos de esos.

Película: Dolor y gloria

Director: Pedro Almodóvar (Dolor y gloria)

Actor: Antonio Banderas (Dolor y gloria)

Actriz: Belén Cuesta (La trinchera infinita)

Actor de reparto: Eduard Fernández (Mientras dure la guerra)

Actriz de reparto: Julieta Serrano (Dolor y gloria)

Actor revelación: Enric Auquer (Quien a hierro mata)

Actriz revelación: Benedicta Sánchez (Lo que arde)

Director novel: Belén Funes (La hija de un ladrón)

Guión original: Pedro Almodóvar (Dolor y gloria)

Guión adaptado: Benito Zambrano, Daniel Remón y Pablo Remón (Intemperie)

Música: Alberto Iglesias (Dolor y gloria)
Canción: “Intemperie” (Intemperie)
Dirección de producción: Carla Pérez de Albéniz (Mientras dure la guerra)
Fotografía: Mauro Herce (Lo que arde)
Montaje: Teresa Font (Dolor y gloria)
Dirección artística: Juan Pedro de Gaspar (Mientras dure la guerra)
Vestuario: Sonia Grande (Mientras dure la guerra)
Maquillaje y peluquería: Ana López-Puigcerver, Belén López-Puigcerver y Nacho Díaz (Mientras dure la guerra)
Sonido: Iñaki Díez, Alazne Ameztoy, Xanti Salvador y Nacho Royo-Villanova (La trinchera infinita)
Efectos visuales: Mario Campoy e Iñaki Madariaga (El hoyo)
Película de animación: Buñuel en el laberinto de las tortugas
Película extranjera de habla hispana: La odisea de los giles (Argentina)
Película europea: Los miserables (Francia)
Documental: Ara Malikian: Una vida entre las cuerdas
Cortometraje de ficción: Suc de síndria
Cortometraje de animación: Madrid 2120
Cortometraje documental: Nuestra vida como niños refugiados en Europa

Las películas ganadoras

* Dolor y gloria: 7 Goyas (película, director, actor, actriz de reparto, guión original, música, montaje)
* Mientras dure la guerra: 5 Goyas (actor de reparto, dirección artística, vestuario, dirección de producción, maquillaje y peluquería)
* La trinchera infinita: 2 Goyas (actriz, sonido)
* Lo que arde: 2 Goyas (actriz revelación, fotografía)
* Intemperie: 2 Goyas (guión adaptado, canción)
* La hija de un ladrón: 1 Goya (dirección novel)
* Quien a hierro mata: 1 Goya (actor revelación)
* El hoyo: 1 Goya (efectos visuales)
* Buñuel en el laberinto de las tortugas: 1 Goya (película de animación)

Nacho Gonzalo

Conexión Oscar 2020: “Klaus” marca un hito para la animación española triunfando en los Annie Awards

$
0
0

Querido Teo:

Aunque ayer el Goya no cayera de su lado “Klaus” ha conseguido un hito para la animación española con el triunfo en los Annie Awards llevándose los 7 premios a los que optaba, incluido el de mejor película y ocupando una posición envidiable de cara al Oscar 2020 de mejor película de animación que se disputará con “Toy Story 4”, “Mr. Link. El origen perdido”, “¿Dónde está mi cuerpo?” y “Cómo entrenar a tu dragón 3”. Aunque la cinta de Pixar podría ser la favorita el irse de vacío en los premios más importantes del gremio de animación deja una categoría muy abierta de cara al próximo 9 de Febrero.

Película: Klaus
Película de animación independiente: ¿Dónde está mi cuerpo?
Director: Sergio Pablos (Klaus)
Guión: Jérémy Clapin y Guillaume Laurant (¿Dónde está mi cuerpo?)
Montaje: Pablo García Revert (Klaus)
Música: Dan Levy (¿Dónde está mi cuerpo?)
Diseño de producción: Szymon Biernacki y Marcin Jakubowski (Klaus)
Interpretación vocal: Josh Gad (Frozen II)
Diseño de personajes: Torsten Schrank (Klaus)
Animación de personajes: Sergio Martins (Klaus)
Animación de personajes en película de acción real: Sidney Kombo-Kintombo, Sam Sharplin, Keven Norris, Tim Teramoto y Jacob Luamanuvae-Su’a (Los vengadores: Endgame)
Efectos animados: Benjamin Fiske, Alex Moaveni, Jesse Erickson, Dimitre Berberov y Kee Nam Suong (Frozen II)
Storyboarding: Sergio Pablos (Klaus)
Cortometraje: Uncle Thomas: Accounting for the days

Nacho Gonzalo

Conexión Oscar 2020: Roger Deakins triunfa con “1917” en el Gremio de Directores de Fotografía (ASC)

$
0
0

Querido Teo:

Roger Deakins tiene cerca su segundo Oscar por “1917” y consigue el respaldo del Gremio de Directores de Fotografía (ASC) para ello. Empata con Emmanuel Lubezki con 5 premios ya que ganó por “Cadena perpetua” (1995), “El hombre que nunca estuvo allí” (2002), “Skyfall” (2013) y “Blade Runner 2049” (2018). También obtuvo un honorífico en 2011. Sólo por esa escena nocturna iluminada por las llamas de la contienda, generando un ambiente tan evocador como apocalíptico, es el indiscutible favorito de la temporada.

A destacar que en los últimos 21 años la película ganadora de la ASC coincidió en 10 veces con los Oscar. Las divergencias fueron las siguientes en

1999: “La delgada línea roja”  (ASC) y “Salvar el soldado Ryan” (Oscar)

2001: “El patriota” (ASC) “Tigre y dragón” (Oscar)

2002: “El hombre que nunca estuvo allí” (ASC) y “La comunidad del anillo” (Oscar)

2003: “Seabiscuit” (ASC) y “Master and Commander” (Oscar)

2004: “Largo domingo de noviazgo” (ASC) y “El aviador” (Oscar)

2007: “Hijos de los hombres” (ASC) y “El laberinto del fauno” (Oscar)

2010: “La cinta blanca” (ASC) y “Avatar” (Oscar)

2012: “El árbol de la vida” (ASC) y “La invención de Hugo” (Oscar)

2013: “Skyfall” (ASC) y “La vida de Pi” (Oscar)

2017: “Lion” (ASC) y “La la land” (Oscar)

2019: “Cold war” (ASC) y “Roma” (Oscar)

Nacho Gonzalo

Conexión Oscar 2020: Sam Mendes se hace con el Gremio de Directores (DGA) y confirma su favoritismo al Oscar

$
0
0

Querido Teo:

Tras ganar el Gremio de Productores (PGA) hace tan sólo una semana, Sam Mendes prosigue su momento dulce en la carrera de premios haciéndose con el Gremio de Directores (DGA) 20 años después de “American beauty”. La estadística ya se pone claramente de su lado ante las pocas divergencias que ha encontrado el DGA con el Oscar en más de siete décadas de coexistencia, especialmente en la categoría de mejor director. “1917” sigue adelante en las apuestas a dos semanas de los Oscar, con sólo “Parásitos” como alternativa aupada por su triunfo en el Gremio de Actores (SAG), pero la proeza técnica de Sam Mendes con ese tan comentado plano secuencia, coexistiendo la espectacularidad con el clasicismo y la emoción del intimismo, le coloca ya a las puertas de su segundo Oscar a la espera de que estos dicten sentencia definitiva.

El Oscar de mejor director sólo ha diferido en 7 ocasiones de los 71 años de Historia del Gremio de Directores.

1969 Anthony Harvey por “El león en invierno” (DGA). Carol Reed por “Oliver!” (Oscar)

1973 Francis Ford Coppola por “El padrino” (DGA). Bob Fosse por “Cabaret” (Oscar)

1986 Steven Spielberg por “El color púrpura” (DGA). Sidney Pollack por Memorias de África (Oscar)

1996 Ron Howard por “Apolo 13” (DGA). Mel Gibson por “Braveheart” (Oscar)

2001 Ang Lee por “Tigre y dragón” (DGA). Steven Soderbergh por “Traffic” (Oscar)

2003 Rob Marshall por “Chicago” (DGA). Roman Polanski por “El pianista” (Oscar)

2013 Ben Affleck por “Argo” (DGA). Ang Lee por “La vida de Pi” (Oscar)

Además, en 71 años de Historia del Gremio de Directores sólo en 17 ocasiones la película ganadora aquí no terminó haciéndose también con el Oscar.

1949 “Carta a tres esposas” (DGA). “Hamlet” (Oscar)

1952 “Un lugar en el sol” (DGA). “Un americano en París” (Oscar)

1953 “El hombre tranquilo” (DGA). “El mayor espectáculo del mundo” (Oscar)

1957 “Gigante” (DGA). “La vuelta al mundo en 80 días” (Oscar)

1968 “El graduado” (DGA). “En el calor de la noche” (Oscar)

1969 “Un león en invierno” (DGA). “Oliver!” (Oscar)

1982 “Rojos” (DGA). “Carros de fuego” (Oscar)

1986 “El color púrpura” (DGA). “Memorias de África” (Oscar)

1990 “Nacido el cuatro de Julio” (DGA). “Paseando a Miss Daisy” (Oscar)

1996 “Apolo 13” (DGA). “Braveheart” (Oscar)

1999 “Salvar al soldado Ryan” (DGA). “Shakespeare enamorado” (Oscar)

2001 “Tigre y dragón” (DGA). “Gladiator” (Oscar)

2006 “Brokeback Mountain” (DGA). “Crash” (Oscar)

2014 “Gravity” (DGA). “12 años de esclavitud” (Oscar)

2016 “El renacido” (DGA). “Spotlight” (Oscar)

2017 “La la land” (DGA). “Moonlight” (Oscar)

2019 “Roma” (DGA). “Green book” (Oscar)

Nacho Gonzalo

Espresso: “Bambi” y “Pinocho” bajo los mandos de Robert Zemeckis, las próximas adaptaciones de Disney en acción real

$
0
0

Querido Teo:

Tras los rotundos éxitos económicos que están suponiendo los remakes en acción real de Disney, la casa del ratón saca del baúl dos de sus mejores películas animadas. Las joyas de la corona. Hablamos de “Pinocho” (1940) y “Bambi” (1942).

La primera lleva tiempo en fase de desarrollo (con Sam Mendes en negociaciones para dirigirla en su momento). La segunda, era cuestión de tiempo tras el taquillazo de “El rey león” (2019). Disney quiere utilizar la misma técnica de imágenes generadas por ordenador de realismo extremo para contarnos el cuento de iniciación más precioso que existe a través de los ojos de un cervatillo. Del guión se encargarán Geneva Robertson-Dworet y Lindsey Beer.

Aunque la estupenda noticia es que el gran Robert Zemeckis dirigirá “Pinocho”. Un artesano como el bueno de Zemeckis que es incapaz de hacer una película mala (como mucho, incomprendida) es la elección idónea para poner en imágenes este cuento universal imaginado por Carlo Collodi. El guión lo firman el propio Zemeckis y Chris Weisz, que también producirá ésta y “Bambi”.

Sr. Finch

Celda de cifras: “Bad boys for life” sigue en cabeza

$
0
0

Querido Teo:

Semana de pocos movimientos en la taquilla USA con “Bad boys for life” manteniendo el liderato. 34 millones de dólares más que arrojan un acumulado de 120. Detrás se sitúa “1917” que es la película de los Oscar con más visibilidad en salas en plena época de votación de ganadores. La comedia de acción “The gentlemen” y una nueva versión de “Otra vuelta de tuerca” de Henry James entran como los estrenos de la semana.

Más información sobre la taquilla en Box Office Mojo

Larry Paul

In Memoriam: Kobe Bryant, el único jugador de la NBA ganador del Oscar

$
0
0

Querido Teo:

* Sobrecogidos dejó a todos ayer la noticia de la muerte de Kobe Bryant en un accidente de helicóptero a los 41 años. Una leyenda del baloncesto de la NBA, magnificada en la madrugada de los irredentos fans que también tenía en Europa, un icono universal del mundo del deporte y de la cultura popular usamericana. Y es que, además de todas sus loas deportivas, se ha recordado que además de todo ello es el único jugador de baloncesto profesional con un Oscar, premio que ganó en 2018 por el corto de animación “Dear Basketball”, que parte de la carta que el jugador envió a The Players’ Tribune anunciando su retirada el 29 de Noviembre de 2015. Un hecho que inspiró a Glen Keane, animador clave del Disney de los 90, a llevar a cabo su primer trabajo detrás de las cámaras, un corto de escasos cinco minutos y con un trazo sencillo a lápiz en el que un niño pequeño sueña con algún día convertirse en jugador profesional y campeón de la NBA aupado todavía más en emoción y épica por la música de John Williams.

Vídeo

Vídeo

* También han fallecido la actriz Marsha Kramer a los 74 años, la asistente Margaret de Ed O´Neill en la serie “Padre de familia”, el actor Félix Casas a los 89 años (el Capitán Tán de “Los chiripitifláuticos”), el actor John Karlen a los 86 años (ganador del Emmy por “Cagney & Lacey” en 1986), el actor Jack Kehoe a los 85 años (“Huida a medianoche”, “El golpe”, “Serpico”), el actor Derek Fowlds a los 82 años (Bernard Woolley en “Sí, ministro”), el actor Stan Kirsch a los 51 años (“Los inmortales”), el productor británico Tony Garnett a los 83 años (nominado al Bafta por el guión de “Kes” en 1971), el director checo Ivan Passer a los 86 años (“Iluminación íntima”) y el actor Edd Byrnes a los 87 años (Vince Fontana en “Grease”).

Nacho Gonzalo


“Un cinéfilo en El Vaticano”

$
0
0

En 1921 el Director General de Seguridad español ordenó que en las salas de cine se crearan zonas separadas para hombres y mujeres, mientras que los matrimonios dispondrían de una zona propia con una luz roja que garantizara la visibilidad adecuada. Al parecer no le hicieron mucho caso y el incumplimiento masivo hizo que la orden se olvidara con rapidez. La norma era acorde con la sensibilidad del Papa Pío X, que prácticamente abría el siglo XX al mismo tiempo que lo hacia el cine, ya que en 1909 había prohibido a los eclesiásticos asistir a las salas de cine y en 1913 el empleo del cine en la enseñanza religiosa. Tenía sus razones porque la ciencia estaba destrozando creencias y era cierto que las películas solían exhibir escenas pasionales sugestivas que excitaban a los espectadores y, además, congregaba en una sala oscura a hombres y mujeres mezclados y rozando sus cuerpos.

Título: “Un cinéfilo en El Vaticano”

Autor: Román Gubern

Editorial: Anagrama

El dato lo recuerda el historiador español con más prestigio, Román Gubern, en un pequeño ensayo dedicado a su relación con las autoridades católicas durante dos estancias en Italia: “Un cinéfilo en El Vaticano”. Gubern resultó ser el único seglar convocado por el Vaticano para su propia celebración del centenario del cine. Surgen algunas anécdotas, detalles del contexto histórico y algún que otro apunte propio del historiador ávido de documento acreditativo más que del escritor que relata experiencias, como cuando incluye la invitación oficial vaticana, hasta el mínimo detalle.

Pero, sobre cualquier otra cosa, es un paseo por el cine “religioso”, en el entorno de un sistema absolutista que, como todos, sean teocracias o no, tienden a valorar el cine como vehículo de propaganda. Las reservas vaticanas hacia el cine religioso se producirían también en la cultura protestante. Si el paseo lo conduce Gubern, interesa a cualquier aficionado a la Historia del cine y a la Historia en general.

¿Cabría pensar que hubo de “sobrevivir” a algunas indiscreciones sobre la elección del santo patrono del cinematógrafo? Conociendo un poco la política vaticana, es lo menos que cabría pensar. La historia de Gubern comienza en Julio de 1993, cuando Nicolás Sánchez Albornoz, que había sido nombrado director del recién creado Instituto Cervantes, le telefoneó para… “proponerme el cargo de responsable del centro que iba a inaugurarse en Roma, que estaría ubicado en un palazzo de Villa Albani que había sido propiedad del infausto conde Ciano, yerno de Mussolini fusilado en 1944, y que fue comprado al acabar la Guerra Mundial por el Estado español. En él se había ubicado la sede del Instituto de Cultura Hispánica que ahora era reemplazado por el nuevo Instituto Cervantes. En nuestra conversación añadió que me volvería a llamar en Septiembre para conocer mi respuesta a su oferta. Yo no tenía especiales deseos de instalarme en Roma, ciudad que conocía bastante bien, pero a todos mis amigos y familiares les pareció un proyecto espléndido y goloso. En particular Terenci Moix, en una cena, me aseguró que la etapa más feliz de su vida había sido la temporada que vivió en Roma, donde tuvo, según aseguraba, un affaire amoroso con Pier Paolo Pasolini. De modo que el 31 de Enero de 1994, el mismo día en que el Gran Teatro del Liceo era devastado por un incendio, tomé el avión rumbo a Roma provisto de un pasaporte diplomático”.

Gubern dirigió el Instituto Cervantes de Roma una temporada y, desde una atalaya tan privilegiada, he de reprocharle sin acritud alguna que no haya estado más generoso con la experiencia. Poco más de 100 páginas es como tener que abandonar una comida a la mitad.

Carlos López-Tapia

Conexión Oscar 2020: El almuerzo de nominados

$
0
0

Querido Teo:

Un año más se ha celebrado el almuerzo de nominados de los Oscar 2020 con las consabidas fotos de rigor aunque, en esta ocasión, con muchas ausencias entre ellas las de Pedro Almodóvar y Antonio Banderas juntándoseles con el éxito en los Goya. Tampoco estuvieron los otros candidatos fuertes en mejor actor (Joaquin Phoenix y Adam Driver) ni la doblemente nominada Scarlett Johansson ni un Martin Scorsese que ya debe de haber asumido que este tampoco es su año. Entre los más ovacionados un Bong Joon-ho que cuenta con ese respaldo popular imprescindible para que su película siga viva hasta el final en estos Oscar. La reunión estuvo marcada por el minuto de silencio dedicado al deportista y ganador del Oscar Kobe Bryant.

Nacho Gonzalo

Cine en serie: “AJ and The Queen”, adolescente insoportable con drag queen

$
0
0

Querido Teo:

RuPaul Charles lleva muchos años en la cúspide en su género, aunque suene confuso para tratarse de alguien que es muy conocido entre los drag queen por su indiferencia hacia los pronombres utilizados para determinar género, usando tanto él como ella: “You can call me he. You can call me she. You can call me Regis and Kathie Lee; ¡I don’t care! Just as long as you call me” (“Puedes llamarme él. Puedes llamarme ella. Puedes llamarme Regis y Kathie Lee. ¡No me importa! Siempre y cuando me llames”). Como actor ha interpretado numerosos papeles de hombre, además de actuar en un par de películas, trabajar de modelo, cantante, compositor y presentador. También ha hecho apariciones públicas dentro y fuera del drag, desde que se convirtiera en una figura popular en los clubes nocturnos de Nueva York, siempre en defensa de los derechos LGTB.

En 2009 comenzó a presentar y producir el programa de telerrealidad llamado RuPaul’s Drag Race, que trata de coronar a la mejor drag queen de Estados Unidos y que le ha valido varios premios Emmy por su audiencia en 2016, 2017, 2018 y 2019. Hay acuerdo general en que RuPaul es el drag queen con más éxito en la Historia.

El periódico británico Reynold’s Newspaper utilizaba drag queen en 1870, para hablar del mundo de los disfraces. Drag significa arrastrar, referencia a las largas faldas de los vestidos que llevaban los actores masculinos que se disfrazaban de mujeres en los espectáculos burlescos victorianos. Las drag queen fueron imprescindibles en cabarets y teatros a partir de la segunda mitad del siglo XX.

 Tras alcanzar también popularidad internacional en el mundo musical con su canción Supermodel (You better work) de su álbum “Supermodel of the world” y especialmente con Don’t go breaking my heart, un dueto con Elton John, RuPaul con Netflix salta al mundo de la ficción, incorporando detalles biográficos de las giras que realizó por todo el país, caravana de por medio, y un personaje que es el gran descubrimiento de esta serie.

AJ es adolescente, egoísta, traidora, mentirosa e hiriente, todo un “regalo” en la más pura tradición del niño insoportable. ¿Tiene razones para serlo? Naturalmente, las tiene. El personaje es interpretado por la actriz de once años Izzy Gaspersz, también conocida como Izzy G, y no sólo está a la altura, en algunas secuencias se merienda al protagonista. De momento ha hecho poca cosa, pero está bien situada porque su madre es la actriz y productora Sabrina Gennarino (la habéis visto en “The walking dead”), y el padre es director y guionista.

El propósito de RuPaul es mostrar las facetas amables y despiadadas de las drag queen, en un guion eficaz, muy tradicional en esencia, para todos los públicos. Buena ocasión para volver a ver la pionera del género, “Las aventuras de Priscilla, reina del desierto”, el filme de culto australiano de 1994.

La serie también proclama el lema del drag queen: “Baila, maldita sea, porque pueden venir a por ti por la mañana”. RuPaul Charles es consciente de que como gay negro la mayoría de sus compatriotas WASP se sienten poco amenazados cuando la ven vestida de mujer. Su lema es «Nacemos desnudos y el resto es drag». Y añade, «Nunca sentí que me vistiera como una mujer. Visto como una drag queen porque, ya saben, las mujeres no visten de la manera que yo lo hago. Es demasiado incómodo». Esto se comprende desde el primer capítulo y la panoplia de pelucas, postizos y demás aditamentos, insólitos a veces, son uno de los retos de vestuario de la serie. Dadle un vistazo. Sostiene valores dignos.

Vídeo

Carlos López-Tapia

Conexión Oscar 2020: Documental

$
0
0

Querido primo Teo:

El horror de la Guerra en Siria desde el prisma femenino, una apicultora cuya concepción de la vida comienza a desmoronarse, la debilidad de la democracia brasileña y las verdaderas víctimas de la globalización son los temas presentes en la siempre estimulante categoría de mejor película documental. Si has seguido la carrera habrás notado la ausencia del documental “Apolo 11” que fue uno de los trabajos más premiados por la crítica y que también fue reconocido por el Gremio de Productores (PGA) así que la lucha entre los candidatos será encarnizada porque no hay ningún claro rival a batir.

Los candidatos

“American factory”

“American factory” supone el primer proyecto llevado a cabo por la productora Higher Ground (del ex presidente de los Estados Unidos Barack Obama y de su esposa Michelle Obama) en asociación con Netflix. La compañía audiovisual nació con el propósito de denunciar situaciones de indefensión. Algo a lo que se ajusta perfectamente este trabajo dirigido por Steven Bognar y Julia Reichert que narra las consecuencias de la crisis económica en la América más profunda. Se centra en los antiguos empleados de una fábrica perteneciente a la General Motors en la ciudad de Dayton (Ohio) que sobreviven malamente tras su cierre en el 2008 y que en la actualidad han sido reciclados gracias a la compañía china Fuyao, especializada en la creación de cristal, que se hizo con la fábrica.

Este documental expone el cambio de sensaciones de esos trabajadores que recuperan de alguna manera la dignidad y cuyos sueños se rompen cuando la realidad les golpea ya que los planes de esta compañía china son los de tener mano de obra barata sin apenas garantías. “Animal factory” destaca por ser una reflexión sobre las bases de la economía globalizada y más cuando esa fábrica está situada en el país que lidera al mundo libre, así como de la complejidad de las relaciones comerciales entre los Estados Unidos y China. Tener al matrimonio Obama como productores, que sea el único netamente usamericano de los nominados y que les hable directamente de las verdaderas víctimas de la crisis económica pueden ser ingredientes para verle como uno de los rivales a batir de esta categoría.

“The cave”

Feras Fayyad vuelve a los Oscars tras la nominación conseguida en el 2018 por “Los últimos hombres en Alepo”. El director sirio que ha sufrido directamente las consecuencias de narrar las atrocidades del régimen de Bashar al-Asad ha puesto en esta ocasión su foco en las mujeres que tratan de ejercer la medicina en su país, todo un desafío a una sociedad profundamente machista y también porque está hecho añicos por culpa de la guerra. Su protagonista es Amani Ballour, una joven pediatra que se puso al frente de un hospital subterráneo improvisado en Guta, bajo el último bastión rebelde de Damasco y que se mantuvo en activo hasta que se vieron obligados a evacuarlo tras un ataque químico sucedido hace dos años.

Al igual que en “Los últimos hombres en Alepo”, Fayyad expone las entrañas del horror desde el punto de vista de quienes no quieren abandonar el avispero porque consideran que alguien tiene que estar ahí para tratar de hacer lo medianamente posible para salvar aunque sea una vida. Pese a ese espíritu numantino tanto Ballour como Fayyad tuvieron que huir de su país. La doctora Amani Ballour no quiere ser consciente de que es una heroína de carne y hueso porque ha asumido que hay cosas más importantes y que ella es un grano más de arena en el desierto. Un trabajo demoledor que te enseña lo mejor de la condición humana en situaciones realmente deplorables y que podría ser un muy digno ganador de esta categoría.

“La democracia en peligro”

Netflix también ha apostado por “La democracia en peligro” en donde la cineasta brasileña Petra Costa aborda la actual situación política de Brasil con la caída del poder del Partido de los Trabajadores tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff, el ingreso en prisión del ex presidente Lula da Silva (acusado de corrupción) y el ascenso del uiltraderechista Jair Bolsonaro que fue elegido presidente en 2018.

“La democracia en peligro” no disimula en ningún momento que toma partido por los ex mandatarios Da Silva y Rousseff que son tan protagonistas del documental como la propia directora. Eso hace que este trabajo quede incompleto ya que muchas veces nos da la sensación de que Petra Costa está observando a su país desde una torre de marfil. Aunque sí es de agradecer y esto es lo mejor de esta propuesta que nos muestre a un Brasil que en realidad ha sido incapaz de realizar su transición a la democracia después de haber sufrido una dictadura militar y el peligro que corre de volver a tropezar en la misma piedra.

“Para Sama”

“Para Sama” es otra mirada a la Guerra en Siria y también desde el punto de vista femenino. Su protagonista es la siria Waad al Kateab, codirectora de este film junto con el británico Edward Watts, que decidió coger una cámara para narrar el horror en la ciudad siria de Alepo y para seguir a su marido que es activista y fue médico de uno de los hospitales administrados por los rebeldes opositores al gobierno de Bashar al-Asad. Fue recopilando material a lo largo de cinco años, período en el que la pareja vio el nacimiento de su hija Sama y también se enfrentaron a la pérdida de seres muy allegados.

Este documental destaca por ser una carta en formato audiovisual que la directora ha creado para su hija con el fin de explicarle lo que ha sucedido en su país y también es una carta de amor a la ciudad de Alepo, lugar que ahora contempla desde su exilio en Londres. Esa cualidad hace que sea sin duda el más emocional y desgarrador de todos los aspirantes de esta categoría y que le pueda permitir convertirse en uno de los contendientes a los que hay que vigilar por si da la sorpresa.

“Honeyland”

“Honeyland” se ha convertido en la sorpresa en el apartado de mejor película internacional y en el de mejor documental supone un oasis. Esta producción de Macedonia dirigida por Tamara Kotevska y Ljubomir Stefanov sigue a Hatidze Muratova, una mujer que vive prácticamente aislada en una remota región de Los Balcanes y que se dedica a criar colonias de abejas mientras cuida de su madre enferma. La vida de esta buena mujer se verá alterada cuando llegarán los nuevos vecinos, al principio esta situación la verá como un alivio para su soledad pero finalmente pasará a ser una amenaza a su forma de vida, no sólo porque dejará de tener esa tranquilidad de la que estaba gozando sino porque el patriarca de esa familia de nómadas verá un negocio en la miel de las abejas.

Esta ópera prima se estuvo rodando durante tres años, se encontraron con Muratova por casualidad cuando estaban preparando otro trabajo y su personalidad y que fuera como una criatura de otra época les fascinó. Algo así ha sucedido con “Honeyland” que ha cautivado a la audiencia desde que fuera descubierto y premiado en el Festival de Sundance. Es un film hipnótico y bello pero también amargo porque nos habla de un mundo que está condenado a dejar de existir por mucho que ahora nos esforcemos en darle visibilidad para que no sea así. “Honeyland” puede ser entendido como un soplo de aire fresco en esta categoría de extrema crudeza, con trabajos que exponen de manera muy clara lo peor de la condición humana, así que puede ser entendida como una alternativa muy a tener en cuenta y más si acumula los votos compensatorios por no imponerse como película internacional.

El dictamen

Ganará: American factory
Alternativa: Honeyland
Quiero que gane: Para Sama
Echo de menos: Apolo 11

Mary Carmen Rodríguez

Conexión Oscar 2020: “Jojo Rabbit”, “Puñales por la espalda” y “Maléfica: Maestra del mal” ganan en el Gremio de Diseñadores de Vestuario (CDG)

$
0
0

Querido Teo:

El Gremio de Diseñadores de Vestuario (CDG) ha elegido a sus mejores trabajos del año dando los premios en sus respectivas categorías a “Jojo Rabbit”, “Puñales por la espalda” y “Maléfica: Maestra del mal”. Sólo el primero es también candidato al Oscar y tendrá que vérselas con dos de las ausencias más destacadas en las nominaciones del Gremio como son los trabajos para “Mujercitas” y “El irlandés”. Las otras películas nominadas al Oscar en el apartado de mejor vestuario son “Érase una vez en… Hollywood” y “Joker” (tampoco considerada por el Gremio).

Vestuario en una película de época: Mayes C. Rubeo (Jojo Rabbit)

Vestuario en una película contemporánea: Jenny Eagan (Puñales por la espalda)

Vestuario en una película de fantasía: Ellen Mirojnick (Maléfica: Maestra del mal)

Nacho Gonzalo

Espresso: Las nominaciones de los premios César 2020

$
0
0

Querido Teo:

Se ha hablado mucho de la buena cosecha que han arrojado los Goya 2020 y eso es algo que se puede replicar desde Francia con las candidaturas de los César 2020 que en su 45ª edición dejan un nivel de películas envidiable. “El oficial y el espía” lidera con 12 nominaciones seguida de “La belle époque” y “Los miserables” con 11, “Retrato de una mujer en llamas” con 10 y “Gracias a Dios” con 9. Completan el grupo de nominadas a mejor película “Hors normes” (9) y “Roubaix, une lumière” (6). El 28 de Febrero conoceremos a los ganadores en una ceremonia presentada por Florence Foresti y presidida por Sandrine Kiberlain.

Listado de nominaciones de la 45ª edición de los premios César

Nacho Gonzalo

Espresso: Las películas del Festival de Berlín 2020

$
0
0

Querido Teo:

La 70ª edición de la Berlinale intenta recuperar el cetro en el panorama festivalero y lo hace con nuevos nombres al frente, Mariette Rissenbeek como directora ejecutiva y Carlo Padial como el director creativo, así como una programación de altura en esta ocasión con Jeremy Irons como presidente del Jurado y con unas fechas menos invernales debido al adelanto de los Oscar a primeros de Febrero. Será entre el 20 de Febrero y el 1 de Marzo cuando se puedan ver en Berlín los nuevos trabajos de Kelly Reichardt, Hong Sang-soo, Philippe Garrel, Tsai Ming-liang, Rithy Panh, Abel Ferrara, Christian Petzold o Eliza Hittman. Una competición oficial en la que no hay nada de Netflix (se dice que por criterios artísticos más que por ningún tipo de veto), mucho cine de autor y una importante presencia de directoras (6 de las 18 películas a concurso están dirigidas por mujeres).

“The roads not taken”, el nuevo trabajo de Sally Potter, tiene a Javier Bardem en sus filas pero el resto de presencia española se circunscribe a las secciones paralelas como Generation KPlus, que tendrá a “Las niñas” de Pilar Palomero, o Forum, que acogerá a “Lúa vermella” de Lois Patiño junto a las coproducciones hispanas “Entre perro y lobo” de Irene Gutiérrez y “Anunciaron tormenta” de Javier Fernández Vázquez.

Listado de las películas a competición en la 70ª edición del Festival de Berlín

Por otra parte, la dirección ha anunciado que el premio Alfred Bauer, dedicado a premiar al cine que fomentaba nuevos horizontes cinematográficos homenajeando al que fue el director del certamen entre 1951 y 1976, perderá ese nombre tras una investigación del diario Die Zeit que desvela la relación de Bauer, jurista e historiador, con el régimen nazi formando parte de la Dirección de Cinematografía del Tercer Reich creada por Joseph Goebbels.

Nacho Gonzalo


Revista de revistas: De “El irlandés” a otros rostros conocidos

$
0
0

Querido primo Teo:

* Si tenemos que ponerle un nombre y apellido al mes de Noviembre está claro que ese debe ser el de Martin Scorsese. “El irlandés” llegó a Netflix y todo el mundo se ha rendido a los pies del director dedicándole portadas tanto a él como a su equipo. El director tiene portada para él solo en las revistas Fotogramas y Gentleman.

* La revista GQ también lleva una sola persona en portada pero en esta ocasión le da todo el protagonismo a Robert De Niro.

* Cinemanía sienta a los protagonistas alrededor de una mesa y Dirigido Por opta por un fotograma. Queda claro por tanto que el nuevo proyecto de Scorsese es lo más destacado del mes en cuestión de revistas.

* Si muchas revistas han optado por “El irlandés”, muchas otras han decidido que Noviembre sea el mes de las rubias. Será casualidad o no pero las portadas vienen llenas.
La revista Harper’s Bazaar apuesta por dos en sus ediciones de España y Reino Unido.
La primera está protagonizada por Sharon Stone, dentro de un reportaje titulado “Mujeres fabulosas”. Viendo como está la actriz a su edad, razones no le faltan. La edición UK es para Reese Whiterspoon con demasiado photoshop para mi gusto. Con lo mona que es y los destrozos que hacen a veces. Qué bien hizo Kate Winslet en su día con poner el grito en el cielo.

* La revista Elle nos trae a Sienna Miller en portada. Cada vez que la veo en una portada recuerdo un reportaje que vi de cuando fue portada de Vogue. Qué porte, qué belleza. Aun no he visto ninguna portada en la que no salga estupenda.

* Acabamos la sección de rubias con una con mucho talento. Conforme van pasando los años más talento le veo. Para la interpretación y para escoger papeles. Elle Fanning es de las actrices jóvenes que puede presumir de escoger muy bien su camino. Este mes es la portada de In Style.

* Y de una joven rubia a una madura morena que acapara todos los flashes allá por donde pasa. La edición italiana de la revista Elle pone en portada a la actriz más internacional del país de la bota, Monica Bellucci.

* Y acabamos el repaso de revistas con dos portadas masculinas. Esquire dedica este mes la edición a “Hombres con ideas” y cede su portada a Pedro Pascal, el actor chileno que tuvo la estupenda idea de “protagonizar la serie más esperada del siglo” (“Narcos”). Que digo yo que el titular está estupendo pero por más que tuviera la idea de protagonizarla algo tendría que ver el director de casting de la serie.

* La última y más chocante de todas las portadas es la de la revista Sofilm. El protagonista es un jovencísimo Brad Pitt, al que dedican un reportaje donde desgranan como se ha “convertido en el mejor actor del mundo”. Para gustos los colores, pero ahí va la portada.

Tu prima.
Imogen

Conexión Oscar 2020: Película de animación

$
0
0

Querido primo Teo:

Dos secuelas representantes de la industria de animación usamericana frente a tres producciones con sabor europeo. “Cómo entrenar a tu dragón 3” y “Toy Story 4” tratarán de aplacar a “Klaus”, la sorpresa con aroma español, la francesa “¿Dónde está mi cuerpo?” y la nueva representante de Laika, “Mr. Link. El origen perdido”. ¿Es realmente “Toy Story 4” la rival a batir de esta categoría? A pesar del éxito de la última entrega de la serie más emblemática de la factoría Pixar, para algunos merecedora de estar en cualquier top del 2019, su imbatibilidad no está siendo tan incontestable y eso se ha podido comprobar en los Globos de Oro y en los premios Annie en donde ha caído tal Goliat frente a las pequeñas “Klaus” y “Mr. Link. El origen perdido”.

Los candidatos

“Cómo entrenar a tu dragón 3”

Dean DeBlois sigue al frente de la serie de animación “Cómo entrenar a tu dragón” que comenzó de manera exitosa en el año 2010 y con la que Dreamworks Animation pudo mirar a los ojos a la factoría Pixar en cuanto al ofrecimiento a todos los públicos de productos sumamente entretenidos e inteligentes y visualmente atractivos. El cierre de la trilogía basada en las historias de Cressida Cowell, ambientada en el mítico mundo de vikingos y que explora la relación entre un adolescente marginado por los suyos y un dragón, ha contado con el respaldo de la crítica y del público por un fuerte componente emocional y su impecable factura. “Cómo entrenar a tu dragón 3” puede ser considerada la rival más débil de todas las aspirantes al Oscar a la mejor película de animación y que su lugar podría haber sido ocupado por “Frozen II” e incluso por la española “Buñuel en el laberinto de las tortugas”. 

“¿Dónde está mi cuerpo?”

Jéremy Clapin se impuso con su primer largometraje en la exigente Semana de la Crítica del Festival de Cannes, y es que con “¿Dónde está mi cuerpo?” supo conquistar a la audiencia por la originalidad de esta propuesta de animación. Una mano va en busca de su dueño que resulta ser un joven solitario cuya vida cambia cuando se enamora de una chica. Este film francés, que destaca por su habilidad a la hora de mezclar géneros y también por ser una inteligente reflexión sobre la búsqueda de la identidad, también forma parte de la artillería de Netflix. Ha sido uno de los títulos preferidos de la crítica y también fue reconocido por los premios Annie, recibiendo entre otros el galardón al mejor guión, que ha sido la cualidad más aplaudida de esta cinta. Realmente no tiene opciones de imponerse en esta categoría, a pesar de todo lo que tiene a favor, porque no deja de ser un film bastante minoritario que probablemente sea el más apoyado por aquel sector de académicos que quieran sentirse especiales. Su candidatura vale como reconocimiento a una de las cintas más elogiadas del 2019. 

“Klaus”

La española “Klaus” de Sergio Pablos es la auténtica sorpresa de esta categoría. Esta ópera prima está consiguiendo lo que parecía inconcebible para una producción que se ha gestado fuera de Hollywood, aunque el respaldo de Netflix para su difusión ha sido fundamental, y es convertirse en un grano en el trasero de la todopoderosa industria de animación estadounidense ya que a su éxito de crítica y de audiencia hay que sumar que fue la gran vencedora de los premios Annie, alzándose con 7 galardones entre ellos los de película y dirección. Pablos no es ajeno a la industria ya que tiene un largo historial en el mundo de la animación; ha trabajado en Disney y fue la mente que creó “Gru, mi villano favorito”. Con “Klaus” cumplió su sueño de regresar a la animación tradicional y narrar los orígenes de la leyenda de Papá Noel, un proyecto ambicioso y demasiado arriesgado para muchos inversores y que salió adelante gracias a Atresmedia Cine y, por supuesto, a la intervención de Netflix que se aseguró su distribución, siendo el primer film propio de animación de su catálogo. Su estreno en las proximidades de las Navidades ha contribuido notablemente al éxito cosechado por este film cuya historia y factura audiovisual nos recuerdan a esas películas que veíamos en bucle cuando éramos pequeños, un relato lleno de encanto, no exento de momentos oscuros, y que sabe suplir sus carencias con ingenio y con una dosis de sentimentalismo nada excesiva. “Klaus” no se llevó el Goya, que fue a parar a “Buñuel en el laberinto de las tortugas” (una de las ausentes de esta categoría), pero tenemos motivos para soñar con que está más cerca del Oscar de lo que podamos imaginar. 

“Mr. Link. El origen perdido”

“Mr. Link. El origen perdido” fue una de las grandes sorpresas de la pasada edición de los Globos de Oro al imponerse en los premios de la Asociación de Prensa Extranjera en Hollywood a otras propuestas más de industria como “Toy Story 4” o “Frozen II”. Este film de Chris Butler, uno de los responsables de “El alucinante mundo de Norman”, es otro de los títulos de Laika que llegan a la nominación al Oscar, el último fue la excelente “Kubo y las dos cuerdas mágicas” en el 2017. “Mr. Link. El origen perdido” es un film de aventuras protagonizado por un explorador, que cuenta con las voces de Hugh Jackman y Emma Thompson, y que destaca por una puesta en escena muy colorista y exuberante, con secuencias que son absolutas obras de arte y en donde se demuestra que la factoría Laika es cada vez más ambiciosa con sus apuestas. Cuenta con el respaldo de Annapurna Pictures y probablemente Laika jamás haya estado tan cerca de la estatuilla como lo está ahora aunque el impulso tras llevarse el Globo de Oro no sea suficiente. 

“Toy Story 4”

En 1995 “Toy Story” hizo historia en el mundo de la animación, la puesta de largo de la compañía Pixar suponía la primera producción completamente animada de manera digital. Al éxito de este film, protagonizado por un grupo de juguetes que cobran vida cuando sus dueños no están presentes, contribuyeron el planteamiento inteligente de su historia, un marcado componente emocional así como unas elevadas dosis de diversión y aventura que desmostraron que esta obra de John Lasseter no estaba al servicio de la técnica. Con sus sucesivas entregas rodadas en el plazo de 24 años no se ha producido eso que tanto temíamos que es agotar demasiado los recursos. “Toy Story 4”, que ha corrido a cargo del animador de la casa Josh Cooley (que firma su primer largometraje), no ha sido la excepción ya que ha vuelto a dar en la diana no sólo por su apabullante puesta en escena sino porque sigue apostando por los sentimientos para hablar del paso del tiempo, la amistad y el sentido de la pertenencia. Todo parecía indicar que “Toy Story 4” iba a ser la rival a batir en esta categoría pero su premio más importante hasta la fecha ha sido el otorgado por el Gremio de Productores y ha sido especialmente destacable que prácticamente fuera ninguneada en la edición más reciente de los Annie. Esta producción de Pixar sigue siendo un rival de peso en el apartado de mejor película de animación a pesar de los golpes que ha sufrido en las últimas semanas, quedará por saber si llegará del todo agotada. 

El dictamen

Ganará: “Klaus”
Alternativa: “Toy Story 4”
Quiero que gane: “Klaus”
Echo de menos: “Buñuel en el laberinto de las tortugas”

Mary Carmen Rodríguez 

Cine en serie: “Lambs of God”, lo religioso, lo pagano y lo mundano

$
0
0

Querido Teo:

Desde Australia ha llegado a HBO una serie que conviene destacar para que no desaparezca engullida ante la amplia oferta de las plataformas. “Lambs of God” es una miniserie de cuatro capítulos en la que asistimos a un relato con aire gótico y fantasmal sobre los límites de la fe, las angustias del pasado como succionadores de lo que somos como personas, la redención a través de la unión y del sentirse amado y los intereses de la cúpula de una iglesia católica dispuesta a no perder fieles a cualquier precio y, por extensión, incluso a tejer una trama de corrupción urbanística con el fin de cumplir sus intenciones.

“Lambs of God” nos presenta a tres monjas de diferentes generaciones de la decadente orden de Santa Inés que viven en un ruinoso convento casi como unas brujas desarrapadas manteniendo ritos ancestrales y su espartano medio de vida que se mueve entre cuidar el huerto, tejer y creer que las ovejas a las que cuidan son en realidad la reencarnación de las hermanas que poco a poco han ido falleciendo. A ese islote escarpado llega un sacerdote, el padre Ignatius, secretario del obispo, con la intención de recalificar los terrenos y el edificio para que la iglesia pueda convertirlo en un resort, algo que las hermanas no estarán dispuestas a permitir aunque eso les implique tomar medidas desesperadas.

Una serie que se mueve en clave feminista y que, a pesar de su tono lúgubre y brujeril inicial, poco a poco va mutando en un relato sobre la lucha del individuo frente a los intereses de los poderosos, aquí representado en una iglesia que no tiene ningún interés en esas monjas a las que la vida, las circunstancias y ellos mismos han permitido dejar allí a su suerte. Un hecho que ha provocado que el lugar y ellas mismas se hayan asilvestrado  entre zarzas, ramas y abandono en una comunión entre lo cristiano y lo pagano sobre la que ellas siguen recordando a través de sus llamados “cuentos de costureras” lo que les ha llevado a estar ahí, con claras referencias a relatos de la cultura popular como “La bella y la bestia”, “Blancanieves” o “Caperucita Roja”.

Es verdad que la serie introduce también una subtrama procedimental, encabezada por la hermana del padre Ignatius, que desahoga la angustia que se vive en ese microcosmos que se erige como una cárcel en vida para unas personas que reniegan del mundo exterior, unas por superstición, otras por sufrimiento y otras por desconocimiento, al haber pasado toda su vida en esa isla inquietante, pero también es verdad que esa es la parte más irregular, errática y obvia para una producción que gana en el enfrentamiento físico, psicológico y religioso de las hermanas Iphigenia, Margarita y Carla con el padre Ignatius. Unos son animales heridos, traumatizados, temerosos y refugiados en la particular interpretación que hace de su fe, el otro un hombre de Dios tan recto como tentado por los placeres más carnales, representados en la inocencia y la sensualidad de la más joven de las monjas, pero en definitiva todos ellos seres que reparan sus heridas en escenas tan logradas como la del tinte para hacer un nuevo hábito que suponga el reflejo de la historia vivida por cada uno.

Sarah Lambert adapta la novela homónima de Marele Day apoyándose en la atmósfera que consigue, las dudas sobre los límites de la fe y sobre todo en los trabajos de Essie Davis, Ann Dowd y Jessica Barden enfrentadas al Ignatius de Sam Reid. Para el público más seriéfilo está el reclamo de Ann Dowd que en su papel de Margarita recuerda mucho a la tía Lydia de “The handmaid´s tale”, compartiendo con ese papel que le hizo ganar el Emmy su percepción de la religión y la cerrazón de su rectitud inflexible bañada de un trauma de su juventud que le lleva a tener furibundos arrebatos frente al drama que representa su mal. Lo mismo que el de una Essie Davis, lideresa en parte de ese tridente de mujeres, que con su limpia mirada y perturbadoras visiones premonitorias arrastra un drama familiar y el peso de un apellido manchado de sangre frente al cual ha encontrado refugio sin pretender volver a sus orígenes ni por todo el oro del mundo.

La serie se ambienta en la ficticia Isla de Cailleach, Inglaterra, 1999, pero fue rodada en Sydney, las Montañas Azules y Cape Pillar, una isla ubicada en una rocosa península en el sur de Tasmania siendo sus paisajes un elemento más de su ambientación para hacer creíble ese lugar recóndito y sin ningún atisbo de modernidad al que sólo se puede acceder cuando baja la marea.

“Lambs of God” es una historia que abraza lo religioso y lo pagano, los avances de la tecnología y la sociedad con los ritos ancestrales y se adentra en los prejuicios que hay sobre determinados modos de vida que nos hacen concluir que no hay blancos ni negros y sí muchos matices a la hora de interpretarlos aunque haya que pasar por un cautiverio para ser consciente de ello. Un fresco sobre la reivindicación del papel de la mujer en un contexto religioso soterrada por el dominio patriarcal y masculino en cuyas connotaciones se ha desarrollado el catolicismo y que deja una serie cuidada, fascinante y con una carga reflexiva pertinente y reivindicativa sobre el vivir en la fe y en la mundanidad.

Vídeo

Nacho Gonzalo

Espresso: Jodie Foster y el robo de la Mona Lisa

$
0
0

Querido Teo:

La gran Jodie Foster, a la que cada vez echamos más de menos delante de las cámaras, dirigirá una película sobre el robo de la Mona Lisa que tuvo lugar en 1911 y basada en el libro de Seymour Reit “The day they stole the Mona Lisa”.

El robo tuvo lugar en agosto de 1911 y fue un caso muy mediático. Tanto que la, hasta entonces, moderada fama del cuadro hizo que saltase al estrellato y transformó al cuadro en icono de la cultura pop.

Foster, que ha demostrado su valía detrás de las cámaras en varias ocasiones y no dirige un largometraje desde 2016 cuando nos presentó la muy estimulante “Money monster”. Estamos deseando ver su nuevo proyecto.

Sr.Finch

Revista de revistas: De “Star Wars” al puro glamour

$
0
0

Querido primo Teo:

* A puntito de ponerme ya en modo comilona te dejo el repaso a las revistas del pasado mes de Diciembre. Empezamos muy monotemáticos, aunque sinceramente pensé que sería peor. Las tres revistas de cine por excelencia se rinden, como era de esperar, a la nueva película de la saga de “Star Wars”. A mí es que me da mucha pereza, qué le vamos a hacer, pero los fans se van a hartar de ver imágenes antes, durante y después de ver la película.

* Otra remesa de portadas, en esta ocasión de la revista GQ, que en su edición USA lleva en la portada a Jennifer Lopez. Curiosa que esta sea la portada teniendo en cuenta que la edición de este mes está dedicada al hombre del año. La edición mexicana rinde pleitesía a Jorge López, joven actor que reconocemos mayormente en nuestro país por ser uno de los protagonistas de “Élite”. Y la edición británica apuesta por un grande, alguien a quien con toda seguridad veremos por muchas alfombras rojas en esta temporada de premios, Robert De Niro.

* En las ediciones hispanas de la revista Glamour tenemos a dos rubias. Una, Elle Fanning. Dicen en la portada que este es su año. Sinceramente, cada vez que esta chica sale en la pantalla se la come así que si este va a ser su año no se yo lo que va a estrenar. La otra, Amber Heard, que dice que quiere luchar por un mundo más justo. Tiene faena la pobre.

* Intercalo entre rubias a dos morenas. La revista De Looks tiene en portada a Belén Cuesta, una de las actrices del año.

* Y la revista Harper’s Bazaar finaliza el año con una de las actrices más bellas, Angelina Jolie es, si me lo permitís, el portadón del mes.

* La revista Elle rescata a Kate Bosworth. Veremos qué le depara el año que entra.

* Vogue apuesta por una de las caras de una película que antes de su estreno ya está levantando ampollas, “Bombshell”, sobre el escándalo de abusos sexuales en Fox News. La sudafricana Charlize Theron es profeta en su tierra y es la portada de la edición de su país.

* Pero no sólo es portada de esta revista. Ella y el resto del trío protagonista de la película, Margot Robbie y Nicole Kidman forman por la portada de W Magazine.

* Finalizamos el apartado féminas con Emilia Clarke, ahora en cartelera con “Last Christmas”. La inglesa es la protagonista de la portada de Vanity Fair.

* Y finalizamos el repaso con dos portadas españolas con dos actorazos, cada uno en su estilo. El primero Mahershala Ali, protagonista de la portada de Gentleman. El segundo, Quim Gutierrez, que no para de acumular éxitos y a quien podemos disfrutar ahora no sólo en “Ventajas de viajar en tren” sino también poniendo la voz de uno de los personajes de “Klaus”.

 

Tu prima.
Imogen

Viewing all 8496 articles
Browse latest View live